- Características y funciones de:
Nivel molecular
Erick Richard Kandel ganó el premio Nobel de medicina y fisiología en 2000 por sus trabajos sobre los cambios moleculares en el aprendizaje y la memoria. Dichos trabajos los realizó con su equipo en el organismo aplysia californica (caracol o babosa de mar), y pudo proporcionar evidencia de que el aprendizaje produce cambios duraderos en la efectividad de las conexiones sinápticas y en la transcripción de RNA (red neuronal artificial) al interior de las células. La secuencia molecular que ocurre en un proceso de aprendizaje también fue determinada por estas investigaciones, y comprende varias sustancias proteicas al interior y al exterior de la célula.
Estudiando la función de antiguos genes un grupo de científico ha reconstruido la evolución biológica darwiniana a nivel molecular de un sistema hormonal. El estudio ha sido dirigido por Joe Thorton de
No se había comprobado hasta el momento cómo la evolución darwinista funcionaba a nivel molecular. Ahora han demostrado “paso a paso” la progresión de cómo la evolución creó un nuevo sistema molecular mediante la modificación de partes ya existentes.
Los resultados de este estudio apoyan la evolución según Darwin y ponen en aprietos las tesis de los defensores del diseño inteligente. Éstos afirman (entre otras cosas refutadas por la ciencia desde hace mucho) que la interacción de una parte del sistema molecular con las otras provoca que el sistema contenga una “complejidad irreducible” que es supuestamente incompatible con una evolución gradual según la selección natural darwinista.

http://www.conicyt.cl/bases/fondecyt/proyectos/07/1996/7960015.html
http://www.terra.es/personal/cxc_9747/neutralismo.html
http://neofronteras.com/?p=533
Nivel Celular
En este nivel se puede observar que los mecanismos de reproducción y selección pueden ser perturbados por una serie de factores que actúan al mismo tiempo como límites a las posibilidades del sistema.
Estos factores limitantes pueden ser:
2.- La célula
Concepto
· Célula (del latín cellula, diminutivo de hueco) se refiere a:#Grupo funcional independiente dentro de una organización.# Célula: Unidad elemental morfológica y funcional de los seres vivos. Se dividen en dos grupos eucariotas y procariotas.# Celda o célula de un monasterio
· La unidad de la vida. Existen células animales y vegetales, las cuales se diferencian principalmente porque las segundas poseen una pared celular y presentan cloroplastos (responsables del color verde de las plantas). Las células son las unidades básicas del proceso de la biotecnología.
· Unidad estructural y funcional básica de la vida, que consta de materia viva rodeada por una membrana.
· La denominación de vida más baja que se haya creído posible. La mayoría de los organismos consiste de una o más células que se especializan en funciones particulares para permitir que todo el organismo funcione apropiadamente. Las células contienen ADN y muchos otros elementos que permiten funcionar a la célula.
http://es.wikipedia.org/wiki/Celula
http://es.wikipedia.org/wiki/Célula_(desambiguación)
http://whybiotech.com/mexico.asp?id=2713
Estructura
Las células procariotas tienen el material genético concentrado en la región central del citoplasma, pero sin una membrana protectora que defina un núcleo.
La comunidad científica cree que todos los organismos que viven sobre

NÚCLEO
El órgano más conspicuo en casi todas las células animales y vegetales es el núcleo; está rodeado de forma característica por una membrana, es esférico y mide unas 5 µm de diámetro. Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos. Los cromosomas están muy retorcidos y enmarañados y es difícil identificarlos por separado. Pero justo antes de que la célula se divida, se condensan y adquieren grosor suficiente para ser detectables como estructuras independientes. El ADN del interior de cada cromosoma es una molécula única muy larga y arrollada que contiene secuencias lineales de genes. Éstos encierran a su vez instrucciones codificadas para la construcción de las moléculas de proteínas y ARN necesarias para producir una copia funcional de la célula.
El citoplasma:
El retículo Endoplasmático:
El retículo endoplasmático, es una red de membranas interconectadas que forman cisternas, tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí, que intervienen en funciones relacionadas con la síntesis protéica, metabolismo de lípidos y algunos esteroides, así como el transporte intracelular. Se encuentra en la célula animal y vegetal pero no en la célula procariota.
Existen dos clases de retículos:
- El retículo endoplasmático rugoso tiene esa apariencia debido a los numerosos ribosomas adheridos a su membrana mediante unas proteínas denominadas "riboforinas". Tiene unos sáculos más redondeados cuyo interior se conoce como "luz del retículo" o "lumen" donde caen las proteínas sintetizadas en él. Está muy desarrollado en las células que por su función ceben realizar una activa labor de síntesis, como las células hepáticas o las células del páncreas.
- El retículo endoplasmático liso no tiene ribosomas y participa en el metabolismo de lípidos.
Se ubica muy cerca al núcleo entre la parte de afuera de la membrana nuclear y la parte de adentro del citoplasma.
Su Función es de :
- Síntesis de proteínas: La lleva a cabo el retículo endoplasmático rugoso mediante los ribosomas. Estas proteínas serán transportadas al Aparato de Golgi mediante vesículas de transición donde dichas proteínas sufrirán un proceso de maduración para luego formar parte de los lisosomas o de vesículas secretoras.
- Metabolismo de lípidos: El retículo endoplasmático liso, al no tener ribosomas le es imposible sintetizar proteínas pero sí sintetiza lípidos de la membrana plasmática, colesterol y derivados de éste como las ácidos biliares o las hormonas esteroideas.
- Detoxificación: Es un proceso que se lleva a cabo principalmente en las células del hígado y que consiste en la inactivación de productos tóxicos como drogas, medicamentos o los propios productos del metabolismo celular, por ser liposolubles (hepatocitos)
- Glucoxilación: Son reacciones de transferencia de un oligosacárido a las proteínas sintetizadas. Se realiza en la membrana del retículo endoplasmático. De este modo, la proteína sintetizada se transforma en una proteína periférica externa del glucocálix.
Ribosomas:
Las ribosomas son organelos sin membrana, sólo visibles al microscopio electrónico debido a su reducido tamaño (29 nm en células procariotas y 32 nm en eucariotas). Están en todas las células vivas (excepto en los espermatozoides). Su función es ensamblar proteínas a partir de la información genética que le llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm).
La información genética está en el ADN. Esa información se transcribe en ARN.
El ribosoma lee el ARN mensajero y ensambla la proteína con los aminoácidos suministrados por los ARN de transferencia, este proceso se denomina síntesis de proteínas.

Se encuentran ubicadas siempre muy cerca al retículo endoplasmático.
Su función es ensamblar proteínas a partir de la información genética que le llega del ADN transcrita en forma de ARNm (ácido ribonucleico mensajero)
Las Mitocondrias:
Las mitocondrias son los orgánulos que se encuentran en prácticamente todas las células eucariotas (también hay en células gaméticas), encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular; actúan por tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP por medio de la fosforilación oxidativa. La mitocondria presenta una membrana exterior permeable a iones, metabolitos y muchos polipéptidos. Eso es debido a que contiene proteínas que forman poros llamados porinas o VDAC (canal aniónico dependiente de voltaje), que permiten el paso de moléculas de hasta 10000 Dalton y un diámetro aproximado de 20 Å.
Las mitocondrias nunca se quedan estáticas, continuamente se mueven de una lado a otro variando su forma.
Se encarga de proporcionarle la energía necesaria a la célula para que cumpla todas sus funciones.
Aparato de Golgi
El material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del Golgi. Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran la glicosilación de proteínas, selección, destinación, glicosilación de lípidos y la síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular. Debe su nombre a Camillo Golgi, Premio Nobel de Medicina en 1906 junto a Santiago Ramón y Cajal.
Se encuentra ubicado muy cerca al núcleo.
El aparato de Golgi de encarga de modificar, distribuir y enviar las macromoléculas al interior de toda la célula.
Lisosomas:
Las lisosomas son vesículas relativamente grandes, formadas por el retículo endoplasmático rugoso y luego empaquetados por el complejo de Golgi que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los materiales de origen externo o interno que llegan a ellos.
El pH en el interior de los lisosomas es de 4,8 (bastante menor que el del citosol, que es neutro) debido a que las enzimas proteolíticas funcionan mejor con un pH ácido. La membrana del lisosoma estabiliza el pH bajo bombeando protones (H+) desde el citosol, y asimismo, protege al citosol y al resto de la célula de las enzimas degradantes que hay en el interior del lisosoma.
Las enzimas lisosomales son capaces de digerir bacterias y otras sustancias que entran en la célula por fagocitosis, u otros procesos de endocitosis.
Se ubican formando parte del retículo endoplasmático rugoso. Estas funcionan como estómagos de la célula, se encargan de digerir todo lo que ingrese fuera de la célula.
Las Vacuolas.
Se forman por fusión de las vesículas procedentes del retículo endoplasmático y del aparato de Golgi. En general, sirven para almacenar sustancias de desecho o de reserva (agua con varios azúcares, sales, proteínas y otros nutrientes disueltos en ella).
En las células vegetales, las vacuolas ocupan gran parte del volumen celular y en ocasiones pueden llegar hasta casi la totalidad (Entre el 30% y el 90%). También, aumentan el tamaño de la célula por acumulación de agua.
Están relacionadas con los lisosomas secundarios, ya que éstos engloban dos tipos de vacuolas, las heterofágicas o digestivas y las autofágicas. Contienen enzimas hidrolíticas y sustratos en proceso de digestión. En el primer tipo, los sustratos son de origen externo y son capturados por endocitosis; una vez producida la digestión, ciertos productos pueden ser reutilizados y los no digeribles (llamados cuerpos residuales) son vertidos al exterior por exocitosis. En el caso de las vacuolas autofágicas, lo que se digiere son constituyentes de la célula.
Se ubican dentro del citoplasma formando parte del retículo endoplasmático. Se encargan de almacenar sustancias de reserva que la célula pueda necesitar en otros momentos, también pude ocurrir el caso de que almacenen sustancias tóxicas.
UBICACIÓN DE LAS PARTES DE
NOMBRE | UBICACIÓN | CARACTERÍSTICAS | FUNCIONES |
1.-Membrana Nuclear | Se encuentra alrededor del núcleo como una especie de capa protectora. | Compuesta de dos membranas, que se fusionan en algunos puntos formando poros nucleares. | Permite el intercambio de sustancias que salen y entran del núcleo. Está membrana los escoge. |
2.-Citoplasma | Se encuentra en el interior de toda la célula. | Es una masa coloidal (citosol) que está constituido por los organelos. Los organelos más importantes son los ribosomas, mitocondrias, vacuolas y otras estructuras unidas a las membranas | Protege a los organelos que se encuentran dentro con un líquido al cual se le conoce como citosol. |
2.1.-Retículo Endoplasmático | Se ubica muy cerca al núcleo entre la parte de afuera de la membrana nuclear y la parte de adentro del citoplasma. | El Retículo endoplasmático constituye un sistema de cavidades limitadas por membrana (cisternas). | Tiene varias funciones entre las cuales que voy a nombrar: - Síntesis de proteínas. - Metabolismo de lípidos. - Detoxificación. - Glucoxilación. |
2.2.- Ribosomas | Se encuentran ubicadas siempre muy cerca al retículo endoplasmático. | Son organelos sin membrana solo visibles al microscopio electrónico debido a su reducido tamaño. (29 nm en células procariotas y 32 nm en eucariotas). | Su función es ensamblar proteínas a partir de la información genética que le llega del ADN transcrita en forma de ARNm (ácido ribonucleico mensajero) |
2.3.- Mitocondrias | Nunca se quedan estáticas, continuamente se mueven de una lado a otro variando su forma. | Las rodea una membrana para protegerla. Por promedio se encuentran aproximadamente 2000 mitocondrias en una sola célula. | Se encarga de proporcionarle la energía necesaria a la célula para que cumpla todas sus funciones. |
2.4.- Aparato de Golgi | Se encuentra ubicado muy cerca al núcleo. | Es un organelo que se presenta en las células eucarióticas y conforma el sistema de endomembranas del citoplasma celular. | El aparato de Golgi de encarga de modificar, distribuir y enviar las macromoléculas al interior de toda la célula. |
2.5.- Lisosomas | Se ubican formando parte del retículo endoplasmático rugoso. | Son organelos redondeados regularmente redondeados y son originarios de la misma membrana. Se forman a partir del retículo endoplasmático rugoso. | Estas funcionan como estómagos de la célula, se encargan de digerir todo lo que ingrese fuera de la célula. |
2.6.- Las vacuolas | Se ubican dentro del citoplasma formando parte del retículo endoplasmático. | Es una pequeña cavidad rodeada por el citoplasma. Son sacos limitados por membranas, llenos de agua con varios azucares. El número y tamaño e vacuolas son diferentes dependiendo el tamaño de la célula. | Se encargan de almacenar sustancias de reserva que la célula pueda necesitar en otros momentos, también pude ocurrir el caso de que almacenen sustancias tóxicas. |
2.7.- Los plastos | Se encuentran dentro del citoplasma de la célula tanto de plantas como también de algas. | Se clasifican en cloroplastos y leucoplastos. Los cloroplastos contiene su propia molécula de DNA. Los leucoplastos pueden almacenar pigmentos de diferentes colores como rojo, amarillo y anaranjado. | Su función principal es contribuir para que se lleve a cabo el proceso de la fotosíntesis. |
Membrana Nuclear:

Citoplasma:

Retículo Endoplasmático:

Ribosomas:

Mitocondrias:

Aparato de Golgi:

Lisosomas:

Las Vacuolas:

Los Plastos:

CLASES DE CÉLULA
CRITERIOS | CARACTERÍSTICAS | |
1.- Según su estructura | 1.1 Células Procariotas Son estructuralmente compuestas y además fueron estas los que conformaron los primeros organismos pluricelulares. Tenían un ADN abierto circular que se encuentra disperso en el citoplasma. La célula no tenía ninguna clase de organelas a excepción de ribosomas. Como no poseen mitocondrias, los procariotas sacan energía cuando la glucosa se oxida (glucólisis) en los mesosomas o en el citosol. Sus mayores representantes son las bacterias. | 1.2 Células Eucariotas Surgieron de las células procariontes. Son más grandes y su organización es más compleja, si tienen organelas lo que permite la especialización de las funciones. El ADN se encuentra en un núcleo permeable con doble membrana atravesado por unos pequeños poros. A este grupo pertenecen protozoos, hongos, plantas y animales. |
2.- Según su origen | 2.1 Célula Animal Las células animales no cuentan con la pared que tienen las células vegetales, estas tienen un citoesqueleto, que una red de largas y fibrosas trenzas de proteínas que se atan a la superficie interna de la membrana de plasma y que les ayuda a mantener su forma. | 2.2 Célula Vegetal Las células vegetales están rodeadas de una célula compuesta mayormente de la celulosa del carbohidrato; esta pared es la que permite a la célula tener una forma definida. Su forma no varia |
3.- Según su reproducción | 3.1 Reproducción Asexual: 3.1.1 Por Mitosis Está reproducción consiste el la partición de una célula madre en dos. Y luego estas 2 células hijas se convierten en células madres y otra vez se producen por medio de la mitosis. 3.1.2 Por Gemación Este modo de reproducción consiste en lo siguiente: una parte del organismo se desarrolla y forma una yema y con ella el esbozo de una nueva generación. 3.1.3 Por Esporulación Está reproducción ocurre cuando una espora cae en una flor y empieza a germinar. 3.2 Reproducción Sexual 3.2.1 Meiosis. Está reproducción se produce en los seres vivos, en nuevo organismo se forma tras la unión de dos células, los gametos, procedentes de un progenitor. | |
4.- Según su tamaño | 5.1 Macroscópicas Son células que se observan fácilmente a simple vista. Esto se debe al gran volumen de alimentos de reserva que contienen en su interior. Ejemplo: la yema de huevo de las aves y reptiles, que alcanzan varios centímetros de longitud. 5.2 Microscópicas Estas células solo se pueden observar en el microscopio por que escapan del límite de visibilidad luminosa, cuyo tamaño se expresa con la unidad de medida llamada micro o micron. Ejemplo: los glóbulos rojos o hematíes, lo cocos, las amebas, Etc. 5.3 Ultramicroscópicas Estas células son sumamente pequeñas y observables solamente con el microscopio electrónico. En este caso se utiliza como unidad de medida el milimicrón (mu), que es la millonésima parte del milímetro o la milésima parte de una micra. | |
5.- Según su forma | Algunas células varían su forma, puede producirse a dos tipos: 5.1 Células de forma variable o regular: Son aquellas células que continuamente cambian su forma debido a sus diversos estados fisiológicos. Por ejemplo: los leucocitos en la sangre son esféricos pero en los tejidos forman diversas formas. 5.2 Células de forma estable, regulas o típica: La forma estable de su cuerpo se debe a la forma en que se han adaptado para cumplir ciertas funciones en determinados tejidos u órganos. Son las siguiente clases: 5.2.1 Isodiamétrica: Son aquellas células que tienen sus tres dimensiones de igual forma, pueden ser: · Esféricas: son muy similares a los óvulos y a los cocos (las bacterias). · Ovoides: son células como las levaduras. · Cúbicas: como en el folículo tiroideo. 5.2.2 Aplanadas: Sus dimensiones son mayores que su grosor, generalmente forman tejidos de revestimiento, como las células epiteliales. 5.2.3 Alargadas: Son células en las cuales un eje es mayor que los otros dos. Estas células forman parte de diversas mucosas que tapizan el tubo digestivo. 5.2.4 Estrelladas: Estas células son como las neuronas, de ella salen varias ramificaciones que le dan un aspecto estrellado. |
Citas Bibliográficas:
Células según su estructura:
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
Células según su tamaño:
http://html.rincondelvago.com/formas-celulares.html
Células según su forma:
http://html.rincondelvago.com/formas-celulares.html
Células según su reproducción:
http://www.naturalezadearagon.com/historianatural/biologiageneral4.php
Imágenes de
Según su estructura:

Según su origen:
Célula Animal
Según su reproducción:
Mitosis:

Por Gemación:
Por Esporulación:
Por Meiosis:
Según su tamaño:
Células Macroscópicas:
Células Microscópicas:
Según su forma:
Células Isodiamétricas:
Células Aplanadas:
Células Estrelladas:
FUNCIONES DE 1.- Función de nutrición: 1.1.- Características Generales Función de Nutrición: Función por Reproducción: Hay dos procesos de reproducción celular: mitosis y meiosis. Conservación de Energía: 1.2.- Clases, Tipos y Formas Función de Relación Función de Nutrición Función de Reproducción Conservación de Energía · Como manifestación de la función de relación, existen células que pueden moverse por sí solas, este movimiento puede ser vibrátil o ameboide. · Las células que se pueden mover son mediante seudópodos debido a cambios de la estructura en las proteínas plasmáticas, o bien mediante movimiento vibrátil a través de la acción de cilios y flagelos. · Los cilios son unos pequeños y numerosos ligamentos que se encuentran alrededor de la célula, además de permitir el traslado de la célula de un lugar a otro remueven el medio que los rodea para así captar más rápido sus alimentos. Los flagelos son largos y pocos filamentos que se encuentran rodeando a la célula que sirven para desplazar a la célula de un lugar a otro. · La membrana de la célula tiene la habilidad de comunicarse con el medio exterior, así intercambiar sustancias como moléculas inorgánicas sencillas, monómeros esenciales y aún otras moléculas orgánicas más complejas. · El traslado de estas sustancias puede ser de varias formas: pasivo, por difusión, por ósmosis, activo o por permeabilidad selectiva de la membrana Existen dos tipos de nutrición en las células: · Nutrición Autótrofa: los vegetales toman materia inorgánica del medio externo (agua, CO2 y sales minerales). · Estas se dirigen a las parte verdes de las plantas donde entran a los cloroplastos y se transforman en materia orgánica. · Para hacer esto utilizan la energía de la luz que ha sido captada por la clorofila. Este proceso se le es llamado FOTOSÍNTESIS. · Nutrición Heterótrofa: los animales no pueden transformar materia inorgánica en materia viva, ni pueden usar la energía procedente de la luz. Por ello los animales se requieren alimentar de otros seres vivos para poder crecer y construir su cuerpo. Hay dos procesos de reproducción celular: mitosis y meiosis. · El proceso de reproducción por mitosis se lleva a cabo a partir de una célula madre cuando se parte en dos y originan dos células hijas las cuáles tienen la misma cantidad de cromosomas y la misma información genética de la célula madre. · El proceso de reproducción por meiosis se lleva a cabo a partir de una célula madre cuando se parte en cuatro y se originan cuatro células hijas las cuáles tienen la mitad del número de cromosomas de lo que tenía la madre. Las mitocondrias son muy importantes para la célula por que hay se encuentran las cadenas respiratorias que proporcionan la energía para todas las funciones vitales de la célula, energía que se va acumulando en vectores energéticos como el adenosindifosfato y el adenosintrifosfáto (ADP y ATP respectivamente). En las mitocondrias también se localizan enzimas del ciclo de ácido cítrico o ciclo de Krebs, a través del cuál glúcidos, lípidos y prótidos son interconvertibles, está actúa como turbina central de todo tipo de metabolismo que suceda dentro de la célula.
Páginas Consultadas:
http://www.duiops.net/seresvivos/celula_actividad_fc.html
http://www.quimicaweb.net/Web-alumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/2.2.htm
2 comentarios:
WALTER: EL CUADRO DE LAS PARTES NO ESTÁ COMPLETO,NO ESTÁN LAS IMÁGENES,ADEMÁS, NO SE OBSEREVAN LAS FUNCIONES, DEBES APRENDER A USAR TEXTOS EN MOVIMIENTO CUANDO NO SE PUEDEN INCLUIR LOS TEXTOS COMPLETOS, ES UN RECURSO QUE YA DEBES SABER. ESPERO COMPLETES Y MEJORES EL TRABAJO.
WALTER:
EN LA SEGUNDA EVALUACIÓN DEL NIVEL TISULAR DEBE ESTAR:
a.- Las ayudas audiovisuales de la mitosis y meiosis
b.- Los cuadros sinópticos del nivel tisular vegetal y animal ( con las web de soporte)
c.- Las imágenes respectivas.
d.- La solución de las pruebas escritas.
NO OBSERVO TODOS LOS PUNTOS CONCLUIDOS.DEBES CUMPLIR CON TODO LO PLANIFICADO PARA APROBAR.CONCLUUYE.
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio